
Estas circunstancias históricas convirtieron al litoral en el área con mayor composición demográfica de tipo africano, donde es notorio el predominio de supervivencias en las expresiones culturales actuales. Éstas presentan auténticas reminiscencias de África, que se manifiestan tanto en las actitudes alegres y explosivas, como en un profundo fondo de tristeza y sátira. Entre las permanencias africanas que vale la pena destacar se encuentran las danzas que acompañan los ritmos del currulao, patacoré, berejú, juga, bunde, chigualo,maquerule y caracumbé. Las danzas del litoral Pacífico colombiano se distribuyen en dos regiones. En la zona centro-sur se caracterizan porque su esencia rítmica está soportada, en mayor medida, en el baile patrón, que es el currulao. Los bailes de relación o acoplados son muy escasos, debido a que los oficiantes no prefieren cantar mientras danzan, circunstancia que evita que se presenten espacios para que las parejas improvisen coplas, versos y exclamaciones de sentido picante. Las asociaciones de origen sexual son tan importantes como en las danzas del Caribe y los pasos con los que se ejecutan son en extremo cortos. En contrapartida se profundiza en el contenido ceremonial. En la zona centro-norte la extroversión y las constantes eróticas son lugar común. Por otra parte, existen adaptaciones afrocolombianas de supervivencias españolas e indígenas con rasgos particulares en su interpretación. Un caso muy típico es la jota chocoana, que representa enfrentamientos entre los bailarines, lo que le asigna un aire de gran sátira. La adaptación de bailes cortesanos de estilo europeo, como la danza, contradanza, polka y mazurca, hoy reciben el epíteto de chocoanas, lo cual las diferencia de sus ancestros españoles. Para el acompañamiento musical de estos bailes se emplea un conjunto llamado chirimía chocoana, el cual mantiene la composición de las antiguas bandas de viento.
EL CURRULAO
Es la danza patrón de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. Presenta características que sintetizan las herencias africanas de los esclavizados traídos en la época colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del territorio. En la ejecución del currulao es posible aún observar características propias de un rito sacramental impregnado de fuerza ancestral y de contenido mágico. El currulao es un baile de pareja suelta, de temática amorosa y de naturaleza ritual. Los movimientos de los danzarines son ágiles y vigorosos; en el hombre adquieren por momentos una gran fuerza, sin desmedro de la armonía. La mujer perpetúa una actitud sosegada ante los anhelos de su compañero, quien busca enamorarla con flirteos, zapateados, flexiones, abaniqueos y los chasquidos de su pañuelo. La coreografía se desarrolla con base en dos desplazamientos simultáneos: uno de rotación circular y otro de translación lateral, formando círculos pequeños, los que a su vez configuran un ocho. Las figuras que predominan son la confrontación en cuadrillas, avances y retrocesos en corredor, cruces de los bailarines, giros, saltos y movimientos del pañuelo.La danza adquiere gran belleza plástica mediante la concreción de variados elementos, como la esbeltez de hombres y mujeres, la seriedad ritual de los rostros, el juego con los pañuelos y la gracia de las actitudes, que son reforzadas con gesticulaciones, jadeos y giros. Como danza patrón, el currulao presenta variadas modificaciones regionales denominadas berejú, patacoré, juga, bámbara negra y caderona.
EL BEREJÚ
Danza que emplea los mismos pasos y algunas de las figuras de la coreografía del currulao. En ella el hombre efectúa movimientos más libres y desempeña un papel menos riguroso, debido a que el énfasis del baile recae en el canto.
EL PATACORÉ
La sincronía entre el acompañamiento de los instrumentos y el canto de los oficiantes le otorgan a esta danza de la zona costera de los departamentos de Nariño y Cauca una marcada exaltación ritual y religiosa. En su ejecución los bailarines reproducen parte de los elementos propios de la coreografía del currulao, como la formación en filas y las vueltas de las parejas.
LA JUGA

Por lo general esta danza hace parte de las festividades de Navidad y Año Nuevo. Su coreografía repite la estructura formal de la danza patrón del litoral, dentro de un ambiente caracterizado por su alto contenido de religiosidad. Teniendo como fondo una representación del pesebre, los bailarines se distribuyen en filas para efectuar rutinas en las que predominan las vueltas, los cambios y los cruces de las parejas.
LA BÁMBARA NEGRA
Danza ejecutada por cuatro bailarines, distribuidos en dos parejas, quienes, con la ayuda de dos largas cintas de diferente color, ejecutan una especie de ronda caracterizada por los movimientos suaves, las genuflexiones, las flexiones de la cabeza y los desplazamientos sin mayor amplitud.
EL ABOZAO

La coreografía de este baile se desarrolla por medio de la confrontación de filas, compuestas por hombres y mujeres. Los movimientos de los oficiantes son, en gran medida, sugerentes, con abundantes juegos de piernas y torsos. Las mujeres contonean las caderas con actitudes abiertas y desenvueltas, animando a los hombres a asediarlas y enamorarlas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario